Como la Neurociencia nos puede ayudar a evitar estafas virtuales
La Neurociencia estudia el funcionamiento de nuestro cerebro y nos permite conocer y contrarrestar los procesos automáticos inconscientes que realizamos cuando tomamos de decisiones y que los ciberdelincuentes utilizan en nuestra contra.

Introducción
See the Pen CiberSergei Neurociencia para evitar fraudes II by cibersergei (@cibersergei) on CodePen.
Comprender de mejor manera la relación entre el cerebro, los estímulos que los seres humanos recibimos del mundo externo y la experiencia acumulada que tenemos, nos permitirá entender no solo la manera para tomar mejores decisiones, sino también de qué forma se encuentran alterados estos procesos cuando los cibercriminales intentan hacernos caer en sus trampas para robar nuestro dinero, identidad o datos críticos.
Ya conocemos esta vieja historia. Recibimos un correo electrónico donde nos informan que debido a cambios de nuestro banco, es preciso validar y actualizar de forma urgente los datos personales, sino dejaremos de tener acceso a la cuenta. Luego de entregar estos datos, se identifica que el dinero de la cuenta desapareció!
Este tipo de estafas virtuales suceden cada vez con mayor frecuencia. Según el informe sobre delitos en Internet 2021 que el FBI publica, los tres principales delitos denunciados por las víctimas fueron las estafas de phishing, las estafas de falta de pago/entrega, y la extorsión. Es evidente la aparición de estafas que explotan la pandemia de COVID-19 con más de 28.500 quejas en el que el FBI publica el informe sobre delitos en internet 2021. En Argentina, crecieron 3.000% las denuncias de fraudes online en bancos, y al menos 28% de los argentinos recibieron un intento de ataque según datos recopilados en 2021 por iproup.com.
Los ciberdelincuentes se aprovechan de los procesos inconscientes que todos usamos para tomar decisiones de forma eficiente. Los mismos nos permiten tomar decisiones intuitivas cuando una situación requiere una respuesta inmediata.
Para nuestro cerebro es imposible de procesar toda la información que percibe a través de los sentidos y por lo tanto requiere de un filtro selectivo o subjetivo. Estos errores de percepción o sesgos cognitivos pueden hacer que malinterpretemos la información y hacer juicios rápidos que pueden ser irracionales o incorrectos y distorsionan nuestra percepción de la realidad. Si pensamos en el cerebro humano como una computadora, los sesgos cognitivos básicamente son un error en el código, lo que nos hace percibir la entrada de manera diferente o generar una salida que es ilógica.
Vamos a entender como está compuesto nuestro cerebro.
Nuestro Cerebro: un trabajo en progreso
Existen tres fases de evolución de nuestro cerebro:
- Reptil: es el más antiguo de los tres y controla las funciones vitales del cuerpo como el ritmo cardíaco, la respiración, la temperatura del cuerpo y el equilibrio.
- Límbico: es el inconsciente y enfoca en la supervivencia, barre el entorno para identificar amenazas, siempre está buscando eliminar las molestias o incomodidades y actúa como tu protector. Está a cargo de las emociones, la motivación y la memoria.
- Corteza Prefrontal: es la mente consciente y está a cargo de la planificación estratégica, elegir entre el bien y el mal, entender el impacto de causa y efecto, control de sí mismo, y establecer metas.
El Jinete y el Elefante
El psicólogo Jonathan Haidt de la Universidad de Yale y Penn introdujo una analogía útil para entender nuestro comportamiento. Haidt sostiene que tenemos dos lados: un lado emocional, la mente inconsciente (el Elefante) y un lado analítico y racional, la mente consciente (su Jinete).
La analogía de Haidt dice que el Jinete es racional y, por lo tanto, puede ver un camino por delante, mientras que debajo de él, el Elefante proporciona el poder para el viaje. Sin embargo, el elefante es irracional y está impulsado por la emoción y el instinto. Lamentablemente, algunas veces el Jinete y el Elefante funcionan como un equipo y otras veces no, y no son tan buenos para hablar entre sí.
Los ciberdelincuentes harán todo lo posible para activar nuestro “Elefante” o mente inconsciente. Por eso, reconocer que tenemos estos errores de percepción (sesgos cognitivos) es el primer paso para superarlos.
Existen más de 180 sesgos cognitivos según la lista completa de Wikipedia organizada y diseñada por John Manoogian.

Recurso Didáctico de CiberSergei para explorar Como la Neurociencia nos puede ayudar a evitar estafas virtuales
Hemos lanzado una nueva serie de contenidos de CiberSergei sobre Neurociencia Aplicada donde exploraremos los principales Errores de Percepción (sesgos cognitivos) que nos ayudarán a entender sobre los factores humanos de la ciberseguridad y la educación basados en la neurociencia. Así podremos tomar mejores decisiones y no caer en las trampas de nuestro cerebro que nos alejan de alcanzar nuestras metas y nos exponen a las amenazas de agentes adversos como los ciberdelincuentes.
Les presentamos los 3 primeros Errores de Percepción de la serie:
Como la Neurociencia nos puede ayudar a evitar estafas virtuales: Conectando los puntos
Los errores de percepción (sesgos cognitivos) son “puntos ciegos” del pensamiento humano que reducen nuestra precisión y dan como resultado conclusiones inexactas y, a menudo, irracionales. Superar estos sesgos cognitivos no es fácil, porque estos atajos están integrados en lo que nosotros como humanos pensamos a diario.
Entonces, Cuál es el principal desafío?
El principal desafío es darse cuenta cuando el Elefante (mente inconsciente) ha tomado control del Jinete (mente consciente). Y para controlar al Elefante precisamos entrenarlo.
Los ejercicios de simulación y juegos nos pueden ayudar a prepararnos para responder a situación de amenazas digitales reales. La tecnología y la automatización también pueden ayudar a minimizar el riesgo con el uso de segundo factor de autenticación, gestor de contraseñas y otros capas de protección de seguridad (VPN, restricciones de acceso, etc.). Es muy importante también el papel de las organizaciones en la que trabajamos o interactuamos. Aquellas que reconocen el buen comportamiento de sus empleados, clientes y terceros, que incentivan que los mismos reporten actividades sospechosas y que les dan la autonomía y tiempo para ejercer su papel de seguridad, son las estarán un paso al frente en el combate de estafas virtuales.
Por último, es importante recordar que uno mismo es la principal línea de defensa ante las estafas virtuales. Con esta conciencia, podremos trabajar para volver a entrenar nuestro cerebro y cambiar de perspectiva para adoptar buenos hábitos y un comportamiento más saludable y seguro!
Frase para Guardar en el Bolsillo
“Realmente creo que si cambiamos nuestro propio enfoque y pensamos en lo que tenemos disponible, eso es lo que desbloqueará nuestra capacidad para sobresalir realmente en seguridad. Es un ejercicio de perspectivas. ¿Cómo sería si la abundancia fuera la realidad y no la limitación de recursos?” – Greg York
“Tú eres el ingrediente esencial en nuestro esfuerzo continuo por reducir el riesgo de seguridad.” – Kirsten Manthorne
Si querés conocer más sobre la Neurociencia Aplicada y los Errores de Percepción, te invito a que explores la sección de Catálogo de Neurociencia Aplicada – CiberSergei. Si querés enviar un mensaje a CiberSergei, visita la página de contacto aquí.