El Buffer Overflow, o desbordamiento de búfer, es un error de codificación de software o una vulnerabilidad que los hackers pueden explotar para obtener acceso no autorizado a los sistemas corporativos.
Un ataque al mismo sucede cuando el atacante manipula un error de codificación y puede causar que el sistema deje de funcionar, tenga pérdida de control de acceso u otros servicios de seguridad.
El buffer overflow una de las vulnerabilidades de seguridad de software más conocidas, pero sigue siendo bastante común. Esto se debe en parte a que los desbordamientos de búfer pueden ocurrir de varias maneras y las técnicas utilizadas para evitarlos suelen ser propensas a errores.
“La vida es más grande que los procesos y los desborda y los empequeñece.” – Dale Carnegie
Es la garantía de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a esta información. Es una propiedad por la que información no se divulga a los usuarios, procesos o dispositivos a menos que hayan sido autorizados para acceder a la misma. Palabra de la Semana #25: Ciberseguridad
Es la posibilidad de que suceda algo malo. El riesgo implica incertidumbre y resultados indeseables de una actividad con respecto a algo que valoramos (como la salud, el bienestar, la riqueza, la propiedad o el medio ambiente). Es un evento o conjunto de eventos inciertos que, en caso de ocurrir, tendrán un efecto en el logro de nuestros objetivos. Es una combinación de la probabilidad de que ocurra una amenaza u oportunidad percibida y la magnitud de su impacto en los objetivos. Palabra de la Semana #10: Ciberseguridad
Persona con grandes conocimientos de informática que se dedica a detectar fallas de seguridad en sistemas informáticos. También puede referirse a cualquier persona que use sus habilidades para obtener acceso no autorizado a sistemas o redes con el fin de cometer delitos. Palabra de la Semana #11: Ciberseguridad